Los bebés y el reflujo o regurgitación

Reflujo en bebés

Muchos papás, especialmente los primerizos con frecuencia se alarman al ver a su bebé que despues de comer hace buches, escupe o hasta regurgita leche con un ligero olor agrio.

Sin embargo no hay porque alarmarse, es muy común que los bebés lactantes regurgiten después de comer, algunos lo hacen de forma habitual mientras que otro no con tanta frecuencia.

¿Qué tan grave es este problema?

No hay porque alarmarse, pues lo anterior no quiere decir que tu bebé está gravemente enfermo, sino que tiene reflujo gastroesofágico, esta es una condición bastante común durante los primeros meses de vida y las  consecuencias son mínimas siempre y cuando se le de la adecuada y oportuna atención.

¿Cuál es la Causa?

Contrario a lo que muchos padres consideran, sobre todo cuando son primerizos, esta condición es tan común que más de la mitad de los lactantes la presentan, y se debe a que su organismo se encuentra en formación.

Existen dos tipos de reflujo: fisiológico y patológico. El primero se manifiesta con náuseas, vómito y regurgitaciones, entendidas como el regreso del contenido alimenticio hacia la boca. El segundo, llamado enfermedad por reflujo gastroesofágico, además de ocasionar los síntomas mencionados, se asocia a esofagitis o inflamación del esófago causada por el ácido gástrico.

A ello se suman el no aumento de peso y talla, llanto intenso, desnutrición e infecciones respiratorias repetidas, como tos, asma, laringitis, sinusitis y otitis.

El reflujo se presenta porque el esfínter esofágico inferior (anillo de músculos que permite el paso de los alimentos del esófago al estómago y que al contraerse evita que regresen) no ha madurado en su totalidad y carece de la fuerza necesaria para mantenerse cerrado. Es por ello que los alimentos que expulsa el bebé, ya sean líquidos o sólidos, presentan un ligero olor agrio, pues entraron en contacto con los ácidos estomacales encargados de iniciar la digestión.

El reflujo gastroesofágico fisiológico suele desaparecer entre los 6 y 12 meses de edad, justo cuando los músculos del sistema digestivo del pequeño, adquieren la fortaleza necesaria para realizar bien su trabajo. En caso de que el menor siga con los síntomas es necesario que sea evaluado por un gastroenterólogo pediatra. Esto se debe a que tales señales indican que su esfínter continúa con problemas y que el tránsito de los fluidos estomacales ha originado daño en esófago, garganta e incluso en los pulmones.

Los problemas por reflujo gastroesofágico tienen remedio cuando el pequeño recibe los cuidados necesarios, algunos para tener en cuenta son:

  • Verificar la técnica de alimentación (debe ser medio sentado).
  • Cuidar que el orificio del biberón permita el goteo adecuado de leche.
  • Hacer eructar al infante a la mitad y después de cada toma, sin moverlo bruscamente.
  • Levantar la cuna de modo que presente inclinación de 45 grados para que el pequeño tenga alevada la cabeza, esto se puede lograr fácilmente colocando ladrillos debajo de las patas de la cabecera.
  • Evitar darle jugos y alimentos grasos y/o condimentados (cuando ya consume sólidos).

Fuente: saludsinriesgo.com

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los bebés y el reflujo o regurgitación puedes visitar la categoría Salud y familia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir